Competencia informacional en infantil y primaria. Son realmente útiles las pantallas en el aprendizaje?

Las que seguís este blog, o si queréis daros una vuelta por el mismo, podéis observar que valoro positivamente la integración de tecnologías informacionales en la educación, pero… puede que no sean necesarias en las etapas de infantil y primaria. Es decir, entre los 3 y los 12 años, nuestra prole, no necesita en absoluto el uso ordenadores o demás “cachibaches” electrónicos.
Es como en todo aprendizaje que corresponde a una materia específica; si quieres aprender música porque tu objetivo es ser músico, es muy probable que acabes utilizando programas informáticos para retocar el sonido, sintetizar, mezclar... Pero, empezarás por solfear, mirar partituras en papel, tocar algún instrumento. Todo muy físico, nada virtual. Cuando una persona quiere dedicarse a la pintura, igualmente empieza por conocer sus materiales, sus soportes, probando texturas, puede que finalmente acabe dibujando con herramientas digitales e igualmente sea arte, pero habrá realizado también un recorrido, tocando esos colores. Otra vez, la parte física como protagonista del aprendizaje.
Pensemos ahora en el aprendizaje en la escuela y en casa. Antes de teclear, googlear, un término, tendrán que haber desarrollado su psicomotricidad fina escribiendo, garabateando, dibujando. De esta manera sus conexiones neuronales se desarrollarán en ese sentido y la concentración en el manejo y habilidad de sus manitas posiblemente sea mayor. Es necesario trabajar en la destreza manual. Y si ahora pensamos en la lectura, coincidiremos que los dibujos satinados, en relieve, las letras impresas, los lomos de los libros, sus tapas, llamáran su atención, le atraerán. Tendrá que trabajar su destreza para girar páginas, es una posición más activa que la que tenemos ante una pantalla. Y siempre podemos leerles, interpretarles el texto porque les acercará a la lectura, al amor por las letras.


Hace poco pude leer el libro de Catherine L'Ecouyer, "Educar en el Asombro" las conclusiones a las que llegaba sobre la saturación de estimulación audiovisual en nuestros pequeños: juguetes cantarines y luminosos, tabletas a partir del añito, dibujos animados para hacerles crecer intelectualmente (véase los "milagros" de Baby Einstein") y otros cargados de cambios de ritmo y color (Bob Esponja), también videojuegos. Ciertamente se inician demasiado pronto y no es necesario, cuando por delante tienen que probar, hacer sus experimentos científicos (ensayo-error, tiro un objeto-no pasa del suelo-una mano me lo acerca-lo vuelvo a tirar), y cosas más terrenales y productivas, como jugar, jugar y jugar!
Es más, podemos asegurar que no contribuye en nada en su desarrollo intelectual, sino todo lo contrario. De hecho, en el libro anteriormente citado, incluso algunas de las actividades con el uso de pantallas, se relacionan directamente con déficit de atención y otros problemas en niños. Como siempre en este tipo de cosas, encontrar el justo equilibrio y no abusar de las pantallas es el secreto de combinar la vida terrenal con la digital en la que nos encontramos inmersos. ¿Cómo lo hacéis vosotros en casa o el cole para regular el uso de pantallas en los niños? Aquí tenéis 2 artículos que ayudan a tener una perspectiva del tema tratado en éste post: ROXBY, P. BBC Mundo, [Internet] "Tecnología, ¿beneficia o perjudica el desarrollo de los niños?" 2013- Mayo [Consulta: 10/09/2013]Disponible en: https://www.evernote.com/shard/s220/sh/2d8e993c-125f-450c-b66b-89472620eefb/494263f5f870a470090be5a192a5ea3a Exprime la Red: Blog de Marketing On Line. [Internet] "Las tabletas y la nueva generación de niños digitales", 2013 - Febrero [consulta: 10/09/2013]. disponible en: http://blog.marketinet.com/las-tablets-y-la-nueva-generacion-de-ninos-digitales/ No se trata de volver a la edad de piedra, per sí de ser razonables, y buscar que haya interactuación con las pantallas sin que ello sustituya otras formas tradicionales de aprendizaje más relacionadas con lo social (físico) y el juego. Imagen de Stellebelle, en Pinterest.