El Open Government, los Archivos y los perfiles profesionales

Después de leer diferentes artículos y acudir a la charla sobre Open Government que se celebró la semana pasada en la UPC, por la FIB, hoy querría dar unas pinceladas sobre una posibilidad ya prácticamente en desarrollo y de la cual, los documentalistas, y profesionales de la información, participamos activamente.
Es por ello que, por la convocatoria de ideas que realiza el SEDIC para la organización de las XIV Jornadas de Gestión de la Informació​n, les he enviado la siguiente sugerencia, que descnozco si se enmarcará en los contenidos que proponen para dichas jornadas. Y es que, a raíz de leyes que ya están en vigor como pueden ser las de Patrimonio Histórico, las leyes de Patrimonio Documental, Archivos y Bibliotecas, que ponen de relevancia la importancia de los archivos públicos y privados para vertebrar la historia tanto a nivel de naciones como a nivel de estado, además de la ya inminente ley de Transparencia con la tendencia necesaria al "Open Government", en relación con normativas existentes como las Normas Técnicas de Interoperabilidad (RD 4/2010 de 8 de enero que regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad de la Administración Electrónica) y la Resolución de 19 de julio de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pública, por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad de Digitalización de Documentos, supondrán una vuelta más a las estrategias de trabajo de los archiveros, así como en otros perfiles profesionales relacionados con las TIC.


La trascendencia (tanto por su importancia como por el hecho de trascender a la luz pública) de esta información, es clave para una sociedad que reclama participación y control de la Administración, a nivel local, autonómico y de estado. Dicha participación es dificultosa cuando carecemos del acceso organizado y directo a dicha información. En ese sentido, desde mi punto de vista, los profesionales de la información jugamos un papel importante, tanto en el tratamiento (con sus metadatos, formatos, etc) como en la puesta a disposición a la ciudadanía tanto de documentación en bruto como de productos elaborados con una organización que facilite la explotación y generación de "ideas" o nuevos productos. Aquí nos encontramos el OpenData.

Además seria interesante profundizar en experiencias ya existentes, como sería "Irekia" en Euskadi, o desde otra perspectiva menos política y más informativa como es el portal de la Generalitat de Catalunya, "Gencat". Ambos casos serían, en una visión utópica de administración abierta, complentarios e igual de relevantes. También hay ejemplos de ese desarrollo en otros países como son los Latinoamericanos, que nos aventajan con la sensibilidad hacia el acceso a la información y la democracia. Véase el caso del estado de León (México), con sus acuerdos actuales en ese sentido con la Fundación Ciencias de la Documentación. http://www.facebook.com/notes/fundaci%C3%B3n-ciencias-de-la-documentaci%C3%B3n/convenio-para-el-acceso-a-la-informaci%C3%B3n-p%C3%BAblica/10150731311378036

No podemos dejar de mirar la situación de crisis política (casi más que financiera) y en la ya renombrada crisis moral "global". Es momento de replanteaminetos y de seguir conquistando democracia, directa y participativa, que es lo que la sociedad del SXXI demanda y que futuras generaciones seguro demandarán. La información es clave, y tenemos que abrir las puertas, que la sociedad, a medida que esas puertas se abran, se adaptará y generará nuevos caminos para su explotación y aprovechamiento. Y para ello hace falta la actitud de conquista, de emprendimiento, y la de dejar los temores o complejos a un lado. El artículo que hipervinculo a continuación, muestra los 3 pilares sobre los cuales se debe fundamentar el gobierno abierto http://www.compromisoempresarial.com/carrusel/2012/04/los-tres-pilares-del-open-government/
y se inicia con una pregunta interesante : ¿Cómo se puede contar con los ciudadanos para que participen en una gestión pública compartida y responsable? Entonces, desde aquí podemos rebotar a una reflexión muy interesante de Pilar Gonzalo que habla del empoderamiento necesario http://www.compromisoempresarial.com/actualidad/2011/10/activismo-2.0-y-empoderamiento-ciudadano-en-red-i-de-la-reunion-on-line-a-las-comunidades-de-changemakers/

La experiencia y recorrido de los profesionales en el campo de la Información y la Documentación, con su implicación también como ciudadanía y la ética filantrópica de facilitar el acceso a la información, no debería perderse entre las iniciativas de los compañeros informáticos, de los compañeros periodistas, de los historiadores y sociólogos cuyos conocimientos también ayudarán a la vertebración de la era de la supercomunicación. Toca organizarse en colectivo, huir de protagonismos, sectarismos y zambullirse en las redes colaborativas del conocimiento.
La era de reinventarse y aprovechar sinergias ya está aquí, y es cosa de tod@s!